top of page

Historia del Graffiti en Chile

Comprendiendo la dinámica del Graffiti en su contexto callejero, el hallar evidencias de su real historia  resulta complejo y difuso. Sin embargo es asertivo dialogar con quienes son protagonistas de aquello para transcribir el origen de los muros intervenidos. “esta es quizás la única manera de acercarse lo más posible a una historia marginal, vivida en las calles” (Pino, 2005, pág. 12)

            En los años 83 y 85 respectivamente es cuando comienza a gestarse una de los modos de escritura graffitera en Chile.

            Bajo la influencia Cinematográfica de la cinta norteamericana “Breaking” y “Beat Street”. Registro que adjudican a pioneros del genero del Hip-Hop como “Afrika bambaata and the Soul Sonic Force + Shango”, “Grand Master Meller Mel and the Furious Five”, Fantastic Duo” son algunos grupos que sobresalen en la investigación titulada “Libro del graffiti”.

            Aquellas cintas cinematográficas exponen de manera clara un reflejo juvenil de las calles estadounidense, que a su vez repercute en Chile.

            “con cámara en mano” los chilenos “Derick” y “toño” lograban registrar los sonidos que estas películas traían consigo en las salas del cine, es así como tímidamente el Hip-Hop en Chile fue sumando adeptos a esta nueva Microcultura.

            El Baile del “Breakdancing” es el puntapié inicial en Chile a lo que acuciosamente el Graffiti se acoplaría como medio visual en las calles de Santiago.

            El soporte inicial del Graffiti no fue en los muros, sino más bien las superficies utilizadas por estos bailarines de Breakdance, (que por lo general fueron cartones de gran tamaño) es aquí donde comienzan los primeros escritos de Graffitis, por estos actores de la historia.  Ya en el año 95 es cuando estos escritos evolucionan a lo que se denominaría “Tag” con una estética diferente y más estilizada en la caligrafía utilizada hasta entonces.

            En Chile la historia de los muros se manifiesta como verdadero soporte comunicativo, previo a lo que se suscribe como Graffiti. “Es aquí donde brigadistas muralistas políticas en Chile” saturan la ciudad con mensajes, denunciando la dictadura de aquel periodo político. Estos murales bien influenciados por una base sustentable influenciada por el trabajo de “Vicente Huidobro y la obra de Pablo Neruda “estuvieron enraizadas en el paisaje de Chile. Huidobro en la cordillera de los Andes y el infinito horizonte del pacífico; Neruda en la exuberante vegetación chilena, especialmente su flora”. (Palmer, 2010, pág. 8)

            Tras el muralismo y en las calles de la ciudad, comienza a escribirse una historia paralela, “la pintura callejera, una forma rápida y barata de cubrir grandes áreas, ha sido usada como propaganda política desde el año 1963, cuando en la campaña presidencial se enfrentaron Salvador  Allende, representante de frente de Acción popular (FRAP), y Eduardo Frei, abanderado de la democracia Cristiana”. (Palmer, 2010, pág. 9)

            Registro del primer mural de propaganda se adjudica a Allende, Julio de 1963 Av. España, entre Valparaíso y Viña del Mar. De esta manera se comienza una “batalla propagandística” de los muros  Chilenos. Como bien lo relata Palmer en su investigación.

 

            Esos murales, al igual que hoy en día se emplazaron por lugares estratégicos de la ciudad con fines propagandísticos, como las orillas del río Mapocho.

            En los años 70 surgen los muralistas denominados como “la Brigada Ramona Parra” (BRP). Representando la resistencia a la Derecha. Es una brigada de carácter comunista homenajeando a una joven de 20 años, obrera de un laboratorio farmacéutico, la que fue baleada en una manifestación en 1946. Su estética se ve reflejada en un reconocimiento apropiado del estilo desarrollado donde el fileteado[1] final otorgaría un sello particular a los murales de la BRP. La finalidad propagandística de las brigadas surgidas en Chile, cambian con el enfoque que Alejandro “Mono Gonzales” otorgaría al pintado de estos murales.  Es tal la evolución de estos murales que el “Propio Mono Gonzales” en el texto “Arte Callejero” menciona que la BRP tiene como influencia estítica la portada del disco de The Beatles, Yellow Submarine.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En los años de Pinochet (1973-1990).

            La dinámica cambia bruscamente y la acción pictórica se ve traducida en pintar y arrancar. Al final de la década de los 80 la propaganda “anti Pinochet” se podía ver reflejada en muros de Santiago, Valparaíso, en la región del Biobío, y el 5 de octubre de 1988 las brigadas comienzan su apoyo a la campaña del NO. Todo esto bajo un slogan denominado “Todos los colores bajo el gris de la dictadura”. Acompañado de un arcoíris el emblema del “NO”. Perdiendo Pinochet el plebiscito.

            Los actores de esta acción pictórica, se canalizan dentro de un marco etario variado, donde niños, hombres y mujeres, viven la experiencia de pintar en las calles de la ciudad. Tal vínculo con la experiencia pictórica, fue la del escritor Nelson Rivas más conocido como “Cekis”  aun en su niñez participo de aquellos murales de protesta en el año 1976. Hoy en día el escritor es reconocido como uno de los graffiteros consagrados en Chile y el mundo. Por su aporte y forma de pintado.

            En el año 1989 se conforma el grupo de Rap “Los panteras negras” en la población Huamachuco Renca (Palmer, 2010, pág. 15). Serian embajadores del Hip-Hop en Chile incluyendo el Graffiti dentro de sus prácticas cotidianas ya instalados en los años 90.

            La vuelta de artistas exiliados como Nemesio Antúnez reinicia lo que sería el “Museo Cielo Abierto en Valparaíso” apoyado por la Universidad Católica de aquella ciudad. Y una nueva dinámica es observable entrando ya en la década de los 90.

            Graffiteros se apoderan de las calles completamente. Estos escritores ligados al movimiento Hip-Hop comienzan a esbozar sus primeros trazos en las calles de la ciudad de Santiago. Con rudimentarias técnicas, y materiales como tizas y carbón, darian pasos  tímidos a lo que se conoce hoy en día como Graffitis.

            Las ideas externas sobre el Graffiti, se implantan y desarrollan la cuna de estos escritos para futuros graffiteros. Comienza la llegada  de información, materiales y revistas las que serian compartidas por quienes son los actores de esta historia.

            Es a mediados de los años noventa cuando la masificación descomedida del Graffiti comienza  a desarrollarse en centros y puntos característicos de la ciudad de Santiago, como lo fue la parte trasera de la Estación Mapocho, en donde las reuniones de jóvenes comenzaron a aflorar. El intercambio de Blacbook[2] materiales, fotografías y  música, que abren en cierto sentido el círculo del Hip-Hop y a su vez el Graffiti en Chile.

            Uno de los puntos neurálgicos de estas reuniones en la ciudad, en sus inicios se emplaza en la Estación Mapocho, donde “Cekis”, nutria y vendía a los nuevos graffiteros  materiales como Válvulas, revistas, aerosoles que hasta ese entonces era imposible conseguir dentro del mercado nacional. El constante movimiento de jóvenes en aquel lugar, origina la creación de agrupaciones específicamente dedicadas al Graffiti. Las denominadas “Crews”

            Dentro  de las agrupaciones con mayor reconocimiento en nuestro país figuran: “NCS” (niños con spray), “ODC” (Obsesión diaria crítica), “DVE” (Deskiciada vida escritora), son algunas de las primeras agrupaciones que hacen del Graffiti su forma de manifestación pública en la ciudad de Santiago de Chile.

            Estas agrupaciones de escritores tenían como finalidad el “experimentar” lo nuevo de la pintura escritural. Interviniendo las válvulas de los aerosoles con agujas quirúrgicas, en pro de líneas de diferente grosor. Otra práctica realizada, fue robar válvulas a los desodorantes en los supermercados y así encontrar nuevas técnicas de pintado para sus Graffitis. Bien lo relata José Yutronic y Francisco Pino en el “Libro Del Graffiti”.

            La expansión del Graffiti comienza cuando las “Crew” deciden salir de sus núcleos comunales, y su tránsito se emplaza en el resto de la ciudad.

 

 

MI lápiz y yo saldremos a caminar

dejaremos huellas sobre

un paisaje blanco

azules notas de existencia

(Anouna Fabio)

Capítulo V: Lenguajes urbanos y visuales

 

 

 

[1] Borde con el cual se enmarcan los dibujos de los murales. Color negro generalmente.

 

[2] BlackBook: Libro negro  de croquis utilizado por los escritores para realizar sus bocetos e ideas de Graffitis.

 

  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Sandox City. Proudly created with Wix.com

bottom of page