top of page

Historia del Graffiti 

La necesidad humana por representar ideas y pensamientos  sobre diversos soportes y elementos visuales como lo son: formas, colores, líneas y texturas, se halla desde los albores de la humanidad. Es posible evidenciar de aquel origen, vestigios en las cuevas y rocas figuradas con representaciones pictóricas vitales para la supervivencia del hombre de aquel periodo de tiempo.(Pre-Historia) “Estas imágenes están hechas para protegerles contra fuerzas que son, en su concepto, tan reales como las de la naturaleza. Pinturas y estatuas-en otras palabras- son empleadas con fines mágicos”. (Gombrich E. , 1997, pág. 42)

            El “hombre primitivo” realizaba estas pinturas basándose en su realidad, en su contexto y en su determinado espacio físico, mediante  recursos tangibles que estaban al alcance de su mano. “Rudas herramientas de piedra y hueso”. Manipulándolas para forjar imágenes en techos y paredes de las cuevas de “Lascaux”[1]. Así lo confirma E.H.Gombrich, en su reseña histórica. (La Historia del Arte)

            Aquella necesidad humana por explayarse pictóricamente en muros y superficies de toda índole, evidenciada en el “Hombre Primitivo” se puede comparar con los escritos de Graffitis que los jóvenes  realizan dentro del marco ciudadano.

            Teniendo en consideración que; la globalización macera en los diferentes contextos, estableciendo grandes cambios traducidos en lo tecnológico, que a su vez repercute en los medios y herramientas de producción,  alterando las realidades que desdicen desde lo primitivo a la actualidad. Ya no son punzones, piedras, pigmentos naturales ni sangre para grabar aquella “realidad primitiva” apreciadas sobre las rocas y muros. La  evolución en el uso de las técnicas ha avanzado de mano de lo tecnológico, sin embargo aún está latente aquella actitud exponencial del hombre por expresarse mediante trazos en muros, piedras, vidrios, rocas, cuevas, carteles y hasta en elementos tan básicos como los “Garabatos que va haciendo uno en los márgenes de las libretas telefónicas” (Arancibia, 2012).

            En respuesta de la necesidad planteada anteriormente, es como el Graffiti se convierte en la “acción pictórica”[2] representativa del contexto ciudadano contemporáneo.

            Aquel paralelo entre el Graffiti y las pinturas prehistóricas se desplazan de igual forma hacia la antigua Grecia, específicamente en las excavaciones de Pompeya, encontrando en éstas, vestigios de arcilla grabados con textos y eslogan políticos, seguida la tendencia en la segunda guerra mundial donde los Nazis, que utilizaban el recurso de pintadas en los muros como medio visible propagandístico (ejemplo: Mensajes contra los Judíos).

            De esta forma es posible comprender que la necesidad humana por rayar, plasmar o transmitir un mensaje en los muros se remonta desde culturas primitivas hasta tiempos contemporáneos.

            Ya desde una postura actual, surgen definiciones que cobijan esta práctica pictórica, aludiendo que “Graffiti” responde respectivamente a “rayados o pintados en las calles de la ciudad. Es un término que deriva de la palabra Italiana “sgraffio” (arañazo). Valorando esta definición del Teórico  Nicholas Ganz, de la Bibliografía (Graffiti arte urbano de los cinco continentes).

             Según la entrevista publicada en el año 1971 por el periódico “The New York Time” calificó quien sería el “primer personaje” vinculado con el Graffiti. Resultó ser un joven de origen griego llamado Demetrius, quien trabajaba como mensajero o coloquialmente denominado cartero, en la ciudad de New York. Debido a su trabajo y permanente transito  por distintos punto de la ciudad, es como comienza a realizar rayados bajo el escrito de “Taki 183” haciendo mención así al diminutivo de su nombre y la cifra numérica representativa del lugar en cual este joven vivía. Su nombre de escritor fue rápidamente masificado en gran medida por él, dentro de la urbe de New York. Siendo reconocido, seguido y respetado por diferentes jóvenes que decidieron emprender el mismo camino de “Escritores”[3] en los muros ciudadanos, tras conocer y valorar aquel reconocimiento del periódico a “Taki183”.

            La finalidad inicial del escritor fue simplemente dar a la luz pública su Nombre, y decir “yo estuve ahí”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo “Taki183” es erróneamente adjudicado como “el primer graffitero a nivel mundial”, ya que previamente y paralelamente a él, fueron otros nombres los que comenzaron a saturar las ciudades estadounidenses de escritos Graffitis. Ejemplo de ello considera a escritores como; “Cornbread”, “Top Cat”, “Julio204” y “Mico” explicitados en la investigación realizada por el graffitero investigador “Kelp”. (Kelp, 2014).

 

            En la entrevista realizada a “Taki 183”, una de las preguntas realizadas fue: ¿Por qué realizar estos rayados? Respuesta que alude a la esencia  misma del Graffiti, el simple hecho de manifestar su presencia territorial en la ciudad. Es en definitiva un pensamiento compartido y asumido por quienes comienzan a practicar  en gran medida la escritura del Graffiti en su espacio cotidiano (La ciudad).

(Taki, 1971)[1]

2-New York  años 60, 70 y 80:

            Para hacer referencia a lo ocurrido en Nueva York específicamente en los (Años 60, 70, y 80) es pertinente justificar el postulado histórico que mencionan los autores Lopez, De Diego y Reguillo, 2000 en (Zarzuri & Ganter, 2002) donde  se indica que la cuna gestora del Graffiti se postra en la Ciudad de Nueva York. Teniendo como protagonistas de ésta historia a “minorías marginadas de aquella ciudad” (Zarzuri & Ganter, 2002). Estos actores sociales pertenecientes a la cultura del “Soul”, deciden extenderse hacia una nueva forma de manifestación, aun más “Agresiva y Combativa” El Hip-Hop. Existiendo en esta nueva cultura terminologías y lenguajes autóctonos que los mismos actores asumen y asimilan con los rayados callejeros del Graffiti. “Aquel termino se relaciona con la emergencia de un determinado contexto Cultural, en este caso la Cultura hip-hop”, mencionado así por De Diego en (Zarzuri & Ganter, 2002, pág. 78).comprendiendo de esta forma que  a principios de los años 70 en Estados Unidos, aquel contexto se posiciona con problemáticas sociales afectando a los sectores mas segregados (Población  Negra).

            Las actividades realizadas en las calles de la ciudad (lugar donde estos jóvenes transitan) se agrupan bajo el alero del Hip-Hop, como un conglomerado de prácticas traducidas en lo musical, también así reflejadas en la gesticulación adoptada y rasgos propios de la Cultura como lo es la vestimenta, el baile (breakdance),  rapping, DJ’ing, skating  y la Microcultura del Graffitis.

            La Teórica Sara Guiler, postula el siguiente enunciado: “El Graffiti fue la forma de hacer sentir la voz por parte de los sectores marginados y hacerse oír por parte de los sectores dominantes: transgrediendo constantemente las nociones estéticas, la comodidad visual y la propiedad privada inmobiliaria” (no es sorprendente que todas esas cosas les eran ya negadas) el Graffiti se convirtió en una exitosa y cada vez más presente estrategia utilizada por una cultura marginada para hacerse oír”. Sara Guiler citada en (Zarzuri & Ganter, 2002, pág. 79) Apropiándose completamente de los espacios geográficos que son negados socialmente dentro del orden establecido por decisiones jerárquicas  del poder gobernante.

            En los años 70 es cuando la estética del escrito comienza a sufrir mutaciones de carácter compositivo y configurativo, abriendo la gama a diferentes estilos caligráficos  que son adoptados por los jóvenes escritores.

            Ya en los años 80, aquel tapiz de escritos ciudadanos, despierta la reacción del gobierno de aquella época, tildando a los Graffitis como “Criminal” y a su vez se crearon cuadros y brigadas “Anti-Graffitis” para reducir así la propagación de rayados callejeros en la ciudad. Esta medida no fue en absoluto un impedimento para los jóvenes escritores, ya que día a día su motivación se orienta a expandir su nombre sin limitación alguna.

 

 

 

[1] Registro extraído de la revista The New York Time/Entrevista a “Taki183” en anexos.

 

 

 

[1] La Cueva de Lascaux, ubicada en la ciudad de Dordoña (Francia).

 

[2] Actividad que alude a la realización de pintados o rayados por los actores sociales juveniles.

 

[3] Escritores o escritor, son términos que se le atribuyen en esta investigación  a quienes realizan graffitis.

DONATIONS
We are always grateful for any donations we receive!
IP: SANDBOXCITY.SCSERVER.SS
OR: 123.456.789.0:00000
EVENTS:
PLAYER OF THE MONTH
Sandbox1504

There will be 6 events this month

NB: All events are in EST 

2nd - 8pm   9th - 10pm

14th - 10pm  /  20th - 7pm

24nd - 8pm   28th - 10pm

BLOG:
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Sandox City. Proudly created with Wix.com

bottom of page