top of page

Estilos

 

La conformación y configuración de los diferentes estilos del Graffiti, deriva en base a la necesidad individual que asumen los escritores graffiteros por hacer de sus letras escritos con un llamativo en particular. Como un método “propagandístico” estratégico observable en la ciudad. Sintetizando que la “propaganda” hace alusión a promocionar y exponer determinados mensajes, hacia diferentes receptores con una finalidad de consumo. El Graffiti por su parte utiliza en cierta medida aquellos fines “propagandísticos” como una estrategia de saturación visual. Las estrategias empleadas en la ejecución de estos Graffitis, se pueden vincular con los Fundamentos de la Imagen que postula el autor Dondis A. Dondis en su Texto “La sintaxis de la Imagen.” Se desprende que:

- Formato a utilizar (tamaño y soporte) recobra valor de importancia a la hora de emplear un determinado espacio dentro de la superficie empleada.

- Colores (estos se emplean en las letras y fondos para lograr captar la atención del receptor),

- Formas (Se comienzan a utilizar diferentes formas de letras en la producción pictórica escritural variando entre un estilo y otro).

- Técnicas (Cada estilo de letras responde a una técnica distintiva en su aplicación).

            En base a lo anterior expuesto, es donde se cimienta este abanico de estilos de la Microcultura del Graffiti. Diferenciado por características visuales que las letras presentan en su composición. (Formato, color, forma y técnicas).

            Esta pluralidad de estilos, generó una intención inconsciente en el accionar pictórico de cada escritor, así fue como estos actores fueron puliendo y desarrollando su estilo en particular. Generando por consiguiente una identidad visual en el modo personal de escribir Graffiti.

            Cada estilo en particular lleva consigo una técnica desigual en la acción y aplicación del pintado, donde las disímiles superficies funcionan como soportes a los escritos efectuados.

 

Superficies

 

            Muros, ventanas de vidrio, carteles públicos de acrílicos, fachadas de madera, cortinas metálicas de locales comerciales, vehículos de locomoción colectiva y  pública.

 

Materiales

 

            Aerosol alta y baja presión, pinturas en base de agua y aceite, plumones temperados y de tinta (variados espesores), Caps[1] de distinto propósito, brochas, rodillos, pinceles, elementos cortante para vidrios.

 

            En la presente investigación los estilos del Graffiti se agruparan en cinco categorías Bases. Donde se expondrá una definición, imagen y escritor referente perteneciente a cada estilo en particular.

 

Tag                  Flop               Wild Style-               3D                  Personajes.

 

 

TAG oTAG’S

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Dentro del lenguaje del Graffiti es denominado como: escrito con la que estampan su identidad en los muros (Griselda Figueroa, Sueños enlatados). Dentro del ámbito graffitista, hablar de “Firmas”, hace referencias a un reconocimiento externo del término “Tag”. Los graffiteros en todo momento utilizan el término “Tag” o “Chapa”, para reconocer a los demás escritores. No así el término “Firma”.

            En el siguiente cuadro se grafica la utilización del término en base a los actores sociales.

 

 NOMBRE DEL ESCRITOR = FIRMA = TAG       Reconocimiento externo del término, por los demás Actores sociales.

NOMBRE DEL ESCRITOR = TAG = CHAPA       Léxico utilizado por los graffiteros.

 

            Compositivamente la conformación  de estos Tag´s se realiza Mediante trazos que articulan la producción más básica del denominado Graffiti. Los tag’s son representaciones individuales de un color base y de una rápida ejecución. En donde los materiales a utilizar son de fácil operación, dependiendo la superficie designada para realizar el rayado. Entre estos materiales se encuentran: (Plumones, punzones o elementos cortantes para rayar vidrios, aerosoles), preferentemente.

            El sentido de hacer tag’s varía desde el punto de vista asumido por cada escritor. En la mayoría de los casos la finalidad de hacer tag apunta directamente a expandir su nombre al resto de la ciudad, apropiándose de lugares públicos y privados, y así es posible observar el mismo Tag por diferentes puntos de la ciudad.  Con esta acción repetitiva de escritura por toda la ciudad, se logra llevar a cabo el reconocimiento por parte de otros escritores que receptan estos escritos, y paralelamente se genera respeto proporcionado por la cantidad de escritos realizados.

            Un tag puede estar presente, y hacer ruido en cualquier lugar del emplazamiento juvenil, ya sea fachadas de locales, micros, vidrios, muros, carteles, postes del alumbrado público, etc. El lugar en donde estos tag se emplazan, recobra suma importancia, ya que aquel respeto garantizado por la cantidad de escritos, se puede ver justificado de igual manera con la acción de hacer estos escritos en lugares de difícil acceso para el graffitero, ejemplo de ello: Segundos pisos de casas, un cartel en altura, fábricas en donde se deba aludir la cerca de protección, vigas de puentes colgantes, vehículos de locomoción colectiva, etc. En consecuencia se puede decir: que el respeto hacia los graffiteros se garantiza mediante la cantidad de rayados por la ciudad y de igual manera por la dificultad de realización de estos.

            La lectura de estos escritos (Tag) se torna difusa y confusa para el común de los transeúntes, sin embargo dentro de la dinámica graffitera se produce una especie de “reconocimiento iconográfico”  característico de cada rayado efectuado por los diferentes escritores del ámbito. Observado en la síntesis lineal, la simetría escritural, y elementos que hacen de un Tag la identidad misma del escritor que lo realiza.

            Un ejemplo de lo anterior expuesto se puede visualizar en el escritor chileno “Grin”, quien por su particular forma de rayar su Tag, puede ser identificado iconográficamente por el sector graffitista de la ciudad, e incluso por quienes no son parte del circulo graffitero. De esta forma la estrategia utilizada, apunta directamente en la composición de su escrito. Sintetizando líneas de simple configuración, pero con un sentido de originalidad en diseño de las letras, haciendo de  él, un escrito único en la manera de ejecutar Graffiti Tag.

 

Tag’s.                     

 

  En la imagen: Tag del escritor “Grin”

           

 

 

            Realizar tag es una práctica que todos los escritores han vivido. Es una forma de empezar a mostrarse en la calle. El tag es un anonimato a través de un pseudónimo. (Kelp, 2014)

            Como bien lo menciona en su definición el Artista y graffitero “Kelp”, todo graffitero comienza rayando, y haciendo del tag, su herramienta pictórica inicial. Sin embargo luego de experimentar aquel proceso de apropiación de los espacios transitados por los escritores, se buscan nuevas formas de captar la atención visual.

 

FLOP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Los Flops se pueden describir como la evolución del “Tag”. Ya que la realización de estos escritos se produce en base a dos colores contrapuestos. Los escritos “Flops” Se caracterizan por ser letras simples a una escala de mayor envergadura. Su construcción consiste en escribir de manera clara el seudónimo del graffitero o el bien denominado tag del autor, con la finalidad de impactar  de mejor manera la panorámica observable de la ciudad “bombardeada”.[2]

             “Son de más fácil lectura que los tag. No contienen mensajes políticos, sociales o culturales sino que simplemente muestran el nombre del escritor” (Kelp, 2014).

 

            Estos “Flops” son realizados en murallas públicas y privadas como también en lugares de difícil acceso. De igual forma se pueden encontrar escritos de esta índole estética en vehículos de locomoción colectiva como metros, micros y camiones, Haciendo verdaderos Graffitis visibles y  móviles, que transitan en medio de la urbe, funcionando estos medios de locomoción como hacia la mirada ciudadana quienes los receptan.

            Este estilo base (Flop)  tiene una relación directa con las “Bombas” y la acción de “bombardear”.

            La práctica graffitera de los denominados Flop abusa en su repertorio por aquella intención repetitiva de saturación visual, de igual forma como lo manifiesta el ejemplo del Tag. Sin embargo esta intención descontrolada por alcanzar todos los espacios de la ciudad, se ve contrastada con la idea central de hacer una pieza pictórica mas dedica en su configuración. Es decir el Tag y Flop marcan en definitiva los inicios de los escritores en su proceso escritural, y la motivación de hacer letras con una mayor producción recae en los estilos que derivan de estos (Tag y Flop). Es de esta forma como se abre el espectro letrado del Graffiti hacia nuevas formas de hacer aquellos escritos.

 

 WILD STYLE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

             El “Wild style” o estilo salvaje, se puede considerar de igual forma como una evolución exagerada del “tag”. Hacer lectura de un tag, que en ocasiones se puede reconocer por sus formas, más que por lo que dice. El caso del “Wild style” es de similares características  en su versión más producida y agresiva.

             Su trabajo de realización requiere de antemano un esfuerzo de diseño previo. La capacidad del graffitero por escribir de esta manera, va en función de llamar la atención no solo por  escribir su nombre por toda la ciudad respectivamente, sino más bien por otorgar un valor agregado a sus letras,  color, formas, simetría, sombras, bordeados, dando cabida a lo que los graffiteros denominan: letras enredadas.

            El tiempo ya no es un factor que influya en la acción de realización de estos escritos, ya no es una característica la rapidez y fluidez con la cual se efectúan estos Graffitis. El escritor de Wild Style requiere de un transcurso paulatino donde la conformación de letras parte de un proceso de trazado, pintado interior, bordeado, luces, sombras, y  fondos en la mayoría de los casos.

            La degradación y efectos de color son en gran medida características de este estilo de escritura. De esta forma, el reconocimiento de respeto por otros graffiteros, ya no va ligado a la cantidad de escritos por la ciudad, sino más bien por la calidad con la que el escritor ejecuta su trabajo.

            Los lugares donde estos escritos se emplazan, generalmente son muros lisos y visibles al tránsito ciudadano, donde su práctica se pueda realizar con tranquilidad en su aplicación, (preferentemente son murallas autorizadas por sus propietarios, o muros colindantes a recintos abandonados).

 

En la imagen: Wild Style del escritor “Fisek”

            Ya con ideas compositivas que están netamente arraigadas a crear letras de una producción estética de mayor complejidad como el “Wild style” se abre camino a lo que los graffiteros denominan “3D” en la escritura.

 

 

 

 

Estilo 3D

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            El caso del Graffiti 3D es reconocible por su característica principal, hacer de las letras escritas verdaderas ilusiones ópticas tridimensionales, emplazadas en planos determinados, generalmente se realizan en muros. Las reglas de perspectiva y el trabajo de luz y sombra recobran sentido e importancia en la configuración del trabajo, de esta forma se permite hacer de este tipo de escrito uno de los más elaborados y complejos adoptado por los escritores graffiteros que lo practican.

            Su característica visual es de fácil categorización, ya que es el único estilo que juega con la ilusión óptica tridimensional en la construcción letrada de sus planos.

 

En la imagen: 3D del escritor “Cens”

            La necesidad del graffitero por hacer de sus trabajos pictóricos verdaderos centros de atención visual, origina  una transformación en el hacer un trabajo rápido y adrenalínico como (Tag-Flop), en un trabajo paulatino de gran complejidad en su ejecución. Testigo de aquel esfuerzo pictórico lo son de igual forma los “Personajes” considerados éstos como otra estilo del Graffiti

 

PERSONAJES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            La creación de personajes dentro del trabajo graffitista, consiste básicamente en acompañar las letras escritas en la producción pictórica. Esta conjugación de estilos entre letras y Personajes, otorga la posibilidad de agregar información extra a la lectura del contenido representado. Aquellos graffiteros que trabajan dentro de esta perspectiva, poseen al igual que en los estilos previamente acotados, un sentido identitario en su manera de representación. Ya sea por el uso de técnicas de bordeado, utilización de gamas de colores variadas, se agrega en su proceder la figuración, desfiguración, ilustración, caracterización, personificación, idealización que arrojan como resultado lo que se conoce como; Personajes del Graffiti.

   En la imagen: Personaje del escritor “Saile”

            En consecuente, se puede acotar que los estilos de Graffiti derivan de aquella necesidad humana por reproducir experiencias pictóricas de todo tipo, pasando primeramente por rayados rápidos y ocasionales como lo son los “Tag”, en pro de su evolución, las letras simples de gran formato visual como lo es el “Flop”, en aquel proceso donde el “Wild Style” y “3D” alcanza su maduración explicita en proyectar una “pieza pictórica”[3] de elevada envergadura. Finalmente los personajes, aportan significativamente al quehacer de los Graffitis un sector visual completo en su configuración de estilos. Sin embargo, en ésta clasificación quedan fuera otras prácticas realizadas por estos mismos actores juveniles, que son dignas de ser mencionadas en esta investigación. Tal es el caso de los “Stickers” y Esténcils. Utilizados como medio de propagación y apropiación visual de la ciudad.

 

 Imagen de “Esténcil”                           Imagen de “Stickers”                 

 

            Con una base sólida de lo que serían los estilos del Graffiti, es propicio mencionar algunos de los referentes graffiteros Nacionales, para generar así nuevos y completos conocimientos propios de la temática en estudio  (El Graffiti.)

 

 

 

[1] Válvulas de aerosol, de múltiples funciones. En donde el grosor determina su utilidad en el pintado.

 

[2]  Bombas, Bombardear: Acción de expandir su escrito masivamente y agresivamente dentro de la ciudad, apropiándose de los espacios públicos y privados.

 

[3] Trabajo individual de graffitero con mayor dedicación.

  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Sandox City. Proudly created with Wix.com

bottom of page